IDEAL POLISTILO
Los muchos aficionados al skating, en el Madrid del año 1906, estuvieron de enhorabuena. Con el nombre de Ideal Polistilo, el número 28 de la calle de Villanueva vería levantar un soberbio edificio Art Déco dotado de pista de patinaje y de otros recreos. Eduardo Reynals Toledo, arquitecto que realizó el proyecto con un acierto digno de todo elogio, recibiría felicitaciones por parte de los madrileños aficionados al deporte del patín.
![]() |
Fuente: memoriademadrid.es (1907) Edificio, con pista de patinaje, del Ideal Polistilo |
320 metros cuadrados de hermosa pista para patines con techo cubierto, muy luminosa y dotada de luz eléctrica se proponía hacer las delicias de quienes buscaban los refinamientos del buen gusto en el, por entonces casi incipiente, distrito de Salamanca.
El Polistilo fue inaugurado el día 11 de noviembre de 1906 y llegaría a contar, también, con otras atracciones: un teatro de guiñol con lindísimas decoraciones; un cinematógrafo y una selecta patisserie (pastelería), todo ello acompañado por la música de un sexteto que amenizaría los espectáculos y las degustaciones.
![]() |
Fuente: memoriademadrid (1907) Jardines y acceso al vestíbulo del Ideal Polistilo |
Las sesiones de patinaje tenían lugar, cada día, entre las nueve y la una de la tarde y de tres a ocho organizándose, para entretenimiento de los espectadores, carreras de resistencia, de obstáculos y otros juegos. A pesar de la amplitud de horarios las señoritas aristocráticas asistentes patinaban por las mañanas. A su disposición estaban los lindos cuartos independientes, que se habían diseñado para su uso exclusivo, dotados de lavabo, tocador e inodoro con cajitas para guardar los patines, alquilándose por un módico precio. Las mujeres podían contratar los servicios de una doncella y los hombres los de un dependiente, durante su estancia en el recinto.
En el coqueto teatro triunfaban los espectáculos de ilusionismo, prestidigitación y magnetización como los que llevaba a cabo el artista cosmopolita Francis-Fer-Zamora. El público podía asistir a una sesión de teatro abonando 0'75 pesetas, que era el precio de la entrada al jardín del recinto.
Una nueva diversión vendría a inaugurarse el día 10 de enero de 1909 y con un éxito clamoroso. La sala especialmente dispuesta para el cinematógrafo del Ideal Polistilo se puso en marcha. Sus cinco sesiones fueron un triunfo clamoroso.
El recinto del Ideal Polistilo con su teatro, cinematógrafo y pista de patinaje pasarían a denominarse “Salamanca” durante los años 1909 a 1912, para recobrar su primitivo nombre con posterioridad.
En el mes de octubre de 1918 se creó la asociación Madrid Boxing Club en, lo que ya era conocido como “El Polistilo” o “El Polis”. La afición por este deporte y las academias donde aprender y pelear iban creciendo con rapidez en Madrid. Veladas o reuniones pugilísticas fueron celebradas con gran éxito de público, disputando campeonatos profesionales. En 1927 se abrió a la afición el nuevo gimnasio para entrenamiento de púgiles, donde podían realizar cultura física los más modestos elementos sociales.
Exhibición de los deportes de defensa, como la lucha grecorromana o la esgrima; campañas sociales para promocionar, por ejemplo, la importancia de la higiene, con la participación de famosos oradores como Hildegart Rodríguez Carballeira, convirtieron este lugar de recreo en un espacio multiusos en donde poder asistir a las programaciones más variadas.
Los últimos años del Ideal Polistilo convirtieron al recinto en un baile, que en el año 1931 cobraba la entrada de los caballeros a dos pesetas y dejaba pasar gratis a las señoritas.
![]() |
Fuente: hemerotecadigital.bne.es (1931) |
La vallado de madera con dos pequeñas taquillas a los lados, que delimitaba el acceso al Ideal Polistilo del número 28 de la calle de Villanueva, fue quedándose viejo poco a poco. Los espacios que antes servían para exhibir aquellos novedosos espectáculos fueron cerrando y las diversiones, antes punteras, ya no causaban sensación entre los habitantes de Madrid porque habían sido superadas por otros modernos negocios.
![]() |
Fuente: memoriademadrid.es (1907) Acceso y valla del Ideal Polistilo, en la calle de Villanueva |
El Ideal Polistilo, aquella construcción modernista, con muchas columnas y diseñada con carácter provisional era solo un recuerdo en 1932.
Fuentes:
hemerotecadigital.bne.es
memoriademadrid.es
Más información en el blog sobre los datos aportados en este artículo:
Comentarios
Publicar un comentario