UNA PASTELERÍA Y UNA FUENTE EN LA CALLE DEL MESÓN DE PAREDES.

Curioso es el nombre de esta calle de Madrid que informa sobre la posada o mesón, propiedad de Simón Miguel Paredes o Miguel Simón Paredes, según los autores, que allá se instaló por los tiempos finales de la Edad Media. Parece que se trataba de un negocio bien asistido que aposentó a los viajeros procedentes de Toledo, de Aragón y de otros puntos; sus grandes dimensiones le convirtieron en el mayor que por aquel tiempo había en las inmediaciones de Madrid. 


Fotografía: M.R.Giménez (2015)
Inicio de la calle del Mesón de Paredes.


De entre los muchos establecimientos de todo tipo que a lo largo del tiempo se asentaron en esta calle del Mesón de Paredes hay que destacar el que sería conocido como la Pastelería de Canales, nombre que tuvo desde las dos últimas décadas del siglo XIX hasta el año 1921.

La historia de esta pastelería se remonta al año 1561, fecha en la que se instaló su famoso horno que se mantendría en funcionamiento hasta los años treinta del siglo pasado. Se trataba de la pastelería más antigua de Madrid y una de las más longevas de Europa. La excelencia de sus hojaldres, sobre todo, era bien conocida y parece que entre la clientela habitual se encontraban, durante los siglos XVI y XVII, Miguel de Cervantes Saavedra, Félix Lope de Vega y Carpio, Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Pedro Calderón de la Barca.

Esta pastelería horneaba también empanadas rellenas con toda clase de carnes, buñuelos y dulces de huevo hilado o de frutos secos, que se vendían en las fiestas populares de Madrid, todo acompañado por licores y vinos. 

Fotografía: M.R.Giménez (2015).
Calle de Juanelo. A la derecha aparece el lugar donde estuvo la casa, hoy reemplazada por otra, en la que se ubicó la Pastelería de Canales.

La primera noticia encontrada en la prensa sobre esta pastelería de la calle del Mesón de Paredes, procede del año 1790. Sin nombre distintivo por entonces, estaba situada en la casa número 7 de esta calle (que luego pasaría a ser el nº 11 y hoy se correspondería con el nº 9), esquina a la de Juanelo. El negocio era tan conocido que servía de referencia para indicar la ubicación de casas u otros comercios por allí apostados. 

Fuente: B.N.E. (1879).
Anuncio de la famosa pastelería, donde se informa de la fecha de su fundación.

Muchos fueron los propietarios de este obrador a lo largo del tiempo. El más conocido fue Tomás Canales Hernández (de él proviene la titularidad del negocio denominado “Pastelería de Canales”), que mantuvo el establecimiento de la pastelería desde la década de los años noventa del siglo XIX hasta el año 1921. Además del antiguo horno, situado en la tienda, el local tenía una escalerilla como las de barco, que a los comedores del piso entresuelo conducía. 

En el local donde estuvo la pastelería vino a instalarse en el año 1922 el Bar Trianón, que parece dio un vuelco significativo al negocio convirtiéndolo en un lugar más moderno. Raciones, bocadillos, refrescos y bebidas de todas clases se ofertaban en este nuevo establecimiento, junto a los pasteles de toda la vida. En la vivienda que los dueños del Trianón tenían sobre el bar se cometió El crimen de la calle del Mesón de Paredes, en el mes de noviembre de 1932 y del que la prensa dio numerosos datos. 

Fuente: B.N.E. (1929)
Interior del Bar Trianón.

Bajando por la empinada cuesta, en dirección a la Ronda de Valencia, se encuentra la plazuela de Cabestreros, donde se inicia la calle del mismo nombre. Se trata de un rincón nombrado así de manera oficiosa por los vecinos, porque nunca tuvo denominación propia al estar integrado en la vía del Mesón de Paredes. La importancia de este lugar se debe a la Fuente de Cabestreros, que ya aparece en el plano de Madrid realizado por Pedro Texeira (1656). 

Fuente: bvpb.mcu.es
Recorte del plano de Madrid, de Pedro Texeira (1656), donde se muestra la primera Fuente de Cabestreros.

Dicha fuente original fue sustituida en el siglo XIX por otra más pequeña, de alto pilón y faroles en la parte superior.

Fuente: B.N.E. (años treinta del siglo XX).
La Fuente de Cabestreros de alto pilón y faroles, antes de su demolición.

El agua de la de Cabestreros procedía del viaje del Bajo Abroñigal y dotaba de servicio tanto al vecindario como al Convento de las Dominicas de Santa Catalina de Sena, enclavado frente a ella, y demolido a mediados del siglo XX. 

Conocida también como Fuente de los Machos, por sus presuntas propiedades vigorizantes, el antiguo surtidor con faroles del siglo XIX desapareció de la noche a la mañana, y sin avisar, un día del año 1934. Ese mismo año sería inaugurada por el Ayuntamiento la fuente que hoy se encuentra en dicho emplazamiento y que es conocida como la Fuente de la República de la calle de Cabestreros.

Fotografía: M.R.Giménez (2015)
La fuente de la República de la calle Cabestreros, en la actualidad.

De planta rectangular y construida en granito, esta fuente consta de un cuerpo central al que remata el ornamento de una piña del mismo material. En él se encuentran las inscripciones que informan sobre el año de su construcción (1934) por la República Española - Ayuntamiento de Madrid – y el nombre de Fuente de Cabestreros. Sus dos caños, hoy en desuso, vertían el agua sobre sendos pilones orientados al norte y al sur.

Fotografía: M.R.Giménez (2015)
Uno de los surtidores "secos" de la Fuente de la República de la calle Cabestreros.

Durante el final de los años setenta del siglo pasado esta fuente tenía sus inscripciones en letras doradas superpuestas sobre el cuerpo central. Muchas de ellas habían desaparecido, pero se leía perfectamente “República Española”. Hay quien asegura que este rótulo fue ocultado por los vecinos durante la dictadura franquista, para salvaguardar la procedencia de la famosa fuente que volvería a ser rehabilitada a mediados de la década del año dos mil, con su grafía original sobre la piedra.

Para saber más sobre esta calle mira el vídeo que le dedicamos: Calle Mesón de Paredes.






Fuentes:

Hemeroteca de la B.N.E.
Hemeroteca del diario ABC.
Prensahisotica.mcu.es
“Guía de Madrid. Manual del madrileño y del forastero” Ángel Fernández de los Ríos.
“Las calle de Madrid” Pedro de Répide.
Cervantesvirtual.com
“Origen histórico y etimológico de las calles de Madrid” Antonio Campmani
Es.wikipedia.org
Bvpb.mcu.es
Munimadrid.es

Comentarios

Tal vez te interese: